Informe sobre desigualdad de género presentado ante el Comité DESC Naciones Unidas

Cuatro organizaciones no gubernamentales venezolanas, el Centro de Justicia, Apoyo y Paz (Cepaz), la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), Género, Democracia y Derechos Humanos (Gendhu) y el Centro Hispanoamericano para la mujer Freya presentaron un Informe Alternativo en torno al cumplimiento del país en aspectos relacionados con la desigualdad y discriminación de género contra las mujeres, en el marco de la 55ta sesión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, realizado en Ginebra, Suiza, del 1ro al 19 de junio del 2015.

El Informe Alternativo aborda nueve puntos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, específicamente los artículos 2 y 3; y del 6 al 12; en el cual enfatizan que “las medidas dirigidas a las mujeres son de carácter asistencialista y de claro corte populista, con una absoluta subordinación a los interés políticos del gobierno, careciendo de un carácter técnico y conceptual del enfoque de igualdad de género”.

El informe señala, en cuanto al derecho al trabajo, que el marco jurídico solo se restringe a la protección de la maternidad pero no hay enfoque de igualdad de género; por ejemplo, la brecha salarial promedio entre hombres y mujeres es de 14,2%. En mujeres con menor grado de instrucción la brecha puede llegar hasta 60%. Según la OIT, para 2012  la tasa de ocupación formal en Venezuela era: 71,9% para los hombres y de 45,7% para las mujeres.

Así mismo, Venezuela en los últimos 4 años alcanzó el mayor índice de embarazos adolescente de Suramérica y el tercero de América Latina. La Encuesta Demográfica Venezolana (ENDEVE), realizada en el 2010, indica que de cada 10 mujeres venezolanas, 3 tuvieron sus hijos e hijas antes de los 19 años.

Otro  dato importante es que, de acuerdo al INE, la informalización del trabajo de las mujeres creció de 38,7 en julio de 2008 a en 41.8 en 2009, tendencia que sigue en aumento, en un contexto de altos niveles de desempleo en el país.

Con la presentación del documento también solicitarán al Comité que “inste al Estado Adoptar medidas progresivas tendentes a la recuperación económica del país, que eviten su incidencia directa en el aumento de las brechas y desigualdades por razones de género y asegure plenamente el acceso a la educación y a los servicios de salud sexual y reproductiva, especialmente a la población adolescente y sobre todo en las zonas rurales y en las comunidades indígenas, asignando recursos suficientes para ese fin”.

Pueden acceder al informe aquí:

Informe PIDESC. MUJERES

Publicado por avesa.blog

AVESA es una organización sin fines de lucro que, basada en los principios de la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, promueve el ejercicio responsable de la sexualidad desarrollando actividades de educación, investigación, atención y promoción de apoyos sociales y políticos, dirigidos a personas y organizaciones en el ámbito nacional, con efectiva participación en redes internacionales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: