Antecedentes y justificación:
La incorporación de una perspectiva de género en el ejercicio de la medicina se presenta como una necesidad que requiere ser atendida. El abordaje de los problemas de salud desde esta perspectiva implica visibilizar aquellas situaciones en las que las construcciones de género producen situaciones de discriminación y desigualdad de las mujeres que afectan su salud y su acceso a servicios esenciales que, a menudo, sólo ellas requieren. En ese sentido, se requiere analizar las normas culturales que “naturalizan” las brechas de género en la esfera de la salud y cómo el género mismo influye el proceso salud-enfermedad-atención.[1] Todo ello con el fin de que las mismas sean identificadas y comprendidas por profesionales de la salud.
Una perspectiva de género en el ejercicio de la medicina implica tener presente las condiciones de vida, la posición en sociedad y las expectativas sociales existentes en torno a lo que significa “femenino” y “masculino” al mismo tiempo que las variables biológicas. Cuando estas diferencias de género son ignoradas, se invisibilizan especificidades y procesos que pueden afectar la salud de las mujeres. El uso de estereotipos o de posturas patriarcales también puede llevar a desestimar las experiencias y necesidades de las mujeres, como se ve claramente en procesos tales como el embarazo y el parto.
Sí bien no se dispone de un diagnóstico sobre prácticas y conocimientos de profesionales de la salud en relación a la perspectiva de género, es un hecho conocido la falta de transversalización de la misma en los programas de estudio de las áreas de la salud, lo cual presupone una carencia de preparación y sensibilización de éste sector frente a las necesidades y condiciones socio-culturales que determinan el lugar social de las mujeres y lo femenino.
En virtud de esto, AVESA y Aliadas en Cadena, con el apoyo financiero de Unión Europea (UE), ejecutan la acción denominada: Organizaciones de Mujeres Venezolanas comprometidas con la Igualdad de Género como pieza clave para el desarrollo del País” (Por Nosotras), número de contrato: UE-AVESA CSO –LA/2017/387-777 , incorporan acciones de incidencia política dirigidas a sensibilizar e informar a profesionales del sector salud en materia de igualdad de género.
Objetivo de la consultoría:
Realizar un manual de sensibilización e información para la incorporación de la perspectiva de género dirigido a profesionales de la salud.
Este manual debe ser elaborado conforme a las pautas señaladas en el Anexo I de los presentes términos de referencia.
Perfil y experiencia requeridos:
- Profesional en el área de ciencias de la salud, Sociología, Psicología o afines;
- Conocimientos y experiencia de trabajo demostrables en la temática de igualdad de género, derechos de las mujeres y salud;
- Experiencia previa en la producción de manuales y/o instructivos relacionados con los temas de género y salud;
- Excelentes habilidades de redacción.
- Habilidades en el uso del programa Word for Windows y sus herramientas de revisión.
Tiempo de la Consultoría:
El período para la contratación del o la consultora será del 15 de noviembre de 2019 al 30 de enero de 2020.
Cronograma:
Contratación | 15 de noviembre de 2019 |
Propuesta de Índice del Manual | 25 de noviembre de 2019 |
Primer Borrador | 20 de diciembre de 2019 |
Segundo Borrador | 15 de enero de 2020 |
Manual final revisado | 30 de enero de 2020 |
Actividades del o la consultora:
Ajustándose a los lapsos establecidos en el cronograma, el o la consultora deberá llevar a cabo las actividades indicadas y entregar los siguientes productos:
- Revisión documental para la elaboración del manual;
- Elaboración de propuesta de índice con indicación de los capítulos y temas a ser incluidos en el manual de sensibilización e información para la incorporación de una perspectiva de género dirigido a profesionales de la salud en Venezuela a ser aprobada por AVESA;
- Presentación de borradores e incorporación de observaciones y adiciones de la coordinadora del componente de incidencia política y de la coordinadora de proyecto;
- Presentación del manual final revisado.
Supervisión:
Los servicios de consultoría estarán bajo la supervisión de la Coordinación de Incidencia Política y la Coordinación General del proyecto.
Requisitos y condiciones:
Quienes deseen postularse a la presente convocatoria deben;
- Poseer y presentar factura legal personalizada
- Poseer cuenta en dólares para la recepción de él o los pagos (requisito indispensable)
Las personas interesadas deben enviar al correo electrónico avesa3@gmail.com hasta el día 10 de noviembre de 2019 (colocando en el asunto CONSULTORIA PARA ELABORACIÓN MANUAL SECTOR SALUD , con los siguientes recaudos:
- Carta de expresión de interés indicando las razones por las cuales considera que posee el perfil profesional para optar a la consultoría
- Resumen curricular en el que se resalten las competencias y experiencias requeridas
- Copia de cédula de identidad y Rif vigente
[1] Díaz Bernal Zoe, García Jordá Dailys. La perspectiva de género y la relación médico-paciente para el problema de la infertilidad. Revista Cubana Salud Pública. 2011, Mar; 37( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100009&lng=es.
Anexo I
Nota conceptual sobre el manual de sensibilización e información para la incorporación de una perspectiva de género dirigido a profesionales de la salud en Venezuela
Objetivo del Manual:
Sensibilizar e informar para la incorporación de una perspectiva de género dirigido a profesionales de la salud en Venezuela.
Extensión:
No más de 60 cuartillas en fuente ARIAL tamaño 12, a espacio múltiple, valor 1,08, y justificado.
Normas para el manejo de fuentes: APA
Audiencia del manual:
El manual estará dirigido a proveedores de salud en Venezuela con escasa o nula formación en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres.
Desarrollo del manual:
Se espera que el tono general del manual esté orientado hacia el empleo de ejemplos prácticos que puedan ilustrar tanto el marco conceptual como las orientaciones presentadas para la incorporación de una perspectiva de género, tomando, en lo posible, situaciones concretas de la realidad socio-cultural venezolana como referencia. También se podrá hacer uso de ejemplos de buenas y malas prácticas en otros países de la región.
El manual debe incorporar también una perspectiva de interseccionalidad que tome en cuenta la realidad de mujeres indígenas, lesbianas, trans, afrodescendientes, y con discapacidad, así como mujeres mayores, niñas y adolescentes.
Se recomienda el uso de la guía “Igualdad de género en materia de salud: Mayor igualdad y eficiencia en el logro de la salud para todos” publicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), disponible en http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Gender-equality-in-health-SP.pdf