Linda Loaiza: “Miro atrás y no logro saber cómo salí de ese evento, pero aquí está mi historia”

Conversatorio virtual sobre el libro Doble Crimen tortura, esclavitud sexual e impunidad, realizado por AVESA y la Editorial Dahbar el 29 de marzo del 2021.

Fuente: AVESA

Linda Loaiza López y Luisa Kislinger, co-autoras del libro Doble Crimen Tortura, esclavitud sexual e impunidad; compartieron con AVESA y el público asistente cómo fue el proceso de escritura de este libro que narra la violencia sufrida por Linda Loaiza y su lucha por la justicia. Doble Crimen, publicado por la Editorial Dahbar, representa para Loaiza “una forma digna de contar su historia”.

“No ha sido fácil, pero gracias a la gente buena con la que pude aliarme y a mi familia pude avanzar cada paso. A veces miro atrás y no logro saber cómo salí de ese evento, pero aquí está mi historia, aquí esta Doble Crimen, pueden leerlo y mi invitación es a no dejarse invalidar por el miedo, ni por las amenazas, no hay sistema patriarcal que no podamos denunciar”, dijo Linda Loaiza.

La abogada y especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Linda Loaiza, resaltó que el libro constituye una “memoria histórica” de lo que todavía le pasa a las mujeres cuando acuden al sistema de justicia, donde  la impunidad y revictimización son la norma.  “Llevó un tiempo realizarlo pero estoy orgullosa de que hoy la sociedad pueda conocerlo, de que siga plasmada sin ningún amarillismo, sin ningún morbo. Es una lectura comprensible y reivindicadora donde se habla la realidad, no hay una letra de ficción”, destacó.

Fuente: AVESA

La internacionalista y activista de derechos humanos de las mujeres, Luisa Kislinger, coincide con su compañera cuando asegura que “las cosas tienen que ser contadas porque esto no puede volver a pasar”. Kislinger demuestra sentirse honrada y agradecida de trabajar con Loaiza “pude ver de dónde viene esa fortaleza reflejada en el libro y tiene mucho que ver con su familia”.

Ambas autoras describieron el proceso de escritura como difícil emocionalmente, para Kislinger porque fue un trabajo de escuchar e investigar las dinámicas del entorno que pudieron hacerla sentir sobrepasada y para Loaiza porque tuvo que “desnudarse” y relatar sus vivencias. Este trabajo también requirió de “confianza y camaradería”.

La protagonista del libro afirmó que para mantener la fuerza durante su cautiverio y ante la violencia vivida, pensaba en querer salir con vida y en denunciar lo que le había sucedido, seguir luchando contra las injusticias por parte de las instituciones, maltratos a su familia y las difamaciones, porque “sentí que lo había perdido todo y lo único que me quedaba era mi dignidad”.

Esta documentación describe cómo las instituciones no han cumplido con su deber, a lo que Loaiza dice: “Si yo estoy desnuda aquí, también lo está el sistema de justicia venezolano, la revictimización que mi familia y yo hemos vivido y también está desnuda la realidad de que los derechos humanos de la mujer no se garantizan”.

Fuente: AVESA

Este libro no significa un detenimiento en la lucha de Linda Loaiza sobre su caso, ya que al Estado le falta cumplir con la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2018, de la que está pendiente: la revisión del caso, la sanción del agresor de los delitos, determinar la responsabilidad de funcionarios y funcionarias públicas que participaron en el proceso, incorporar al curriculum educativo un programa bajo el nombre de Linda Loaiza, la recopilación de datos sobre el fenómeno de la violencia contra mujeres, crear estrategias para prevenir la violencia contra las mujeres, entre otros.

“Yo seguiré reiterando que el caso sigue en impunidad hasta que el Estado cumpla con su responsabilidad”, declaró Loaiza

Durante el conversatorio también se discutió acerca del papel de los medios de comunicación con el caso de Linda Loaiza y cómo se cometió revictimización. “Si bien en el libro no desarrollamos tanto el papel de los medios y si bien hemos avanzado todavía vemos este tipo de encubrimiento en casos de violencia contra la mujer que refuerzan estos patrones de patriarcado”.

Sergio Dahbar, comunicador social y director de la editorial, afirma que “aunque es muy doloroso y terrible el caso, es necesario que se publiquen libros como este para que podamos entender que hay que buscar justicia en Venezuela”.

Por su parte, Mercedes Muñoz, presidenta de AVESA destacó como el problema de la violencia contra las mujeres va más allá de la ineficacia de un gobierno porque está anclado en la cultura patriarcal.

Magdymar León, coordinadora de AVESA y moderadora de la actividad, enfatizó que el  caso de Linda Loaiza contribuyó a modificar el marco jurídico nacional en la materia y ha dado importantes aprendizajes para quienes trabajan con víctimas y para el movimiento de mujeres del país.

 Doble crimen es un libro feminista que debe ser leído por todo el mundo, en particular por mujeres que estén o hayan pasado por situaciones de violencia, estudiantes y profesionales de medios de comunicación y de los sistemas de justicia y salud. Lo  pueden encontrar en:

EN VENEZUELA, en las LIBRERÍAS.

El buscón, @elbuscon1

Kalathos, @KalathosLibros

Sopa de Letras, @lasopadeletras

El Mundo del libro, @ELMUNDODELLIBRO

Vizcaya

El Clip (Barquisimeto), @libreriaelclip

Tecnibooks (Margarita),  @TecniBooks

Ventas online, en Venezuela

 A través de la página: https://editorialdahbar.com

Para el interior del país que escriban por DM al Instagram de la editorial: @EditorialDahbar 

Disponible en España a través de:  https://bit.ly/3qpZ3B7

Distribuidor INTERLEO.

Teléfono: 91 3949258. info@interleo.es

On line Amazon: en EEUU, Inglaterra, España, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón. https://amzn.to/3biFqXC, con solo poner en el buscador el título “Doble Crimen” 

Próximamente el libro Doble Crimen estará en físico en México y Argentina.

Publicado por avesa.blog

AVESA es una organización sin fines de lucro que, basada en los principios de la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, promueve el ejercicio responsable de la sexualidad desarrollando actividades de educación, investigación, atención y promoción de apoyos sociales y políticos, dirigidos a personas y organizaciones en el ámbito nacional, con efectiva participación en redes internacionales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: