Derechos de las mujeres y niñas en el 3er Ciclo del EPU de Venezuela

El Examen Periódico Universal (EPU) es un examen especial de derechos humanos realizado entre los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU).

El EPU funciona como un mecanismo cooperativo de rendición y asistencia en materia de derechos humanos que presentan los Estados parte de la ONU ante sus homólogos, de forma periódica cada 4 años y medio o 5 años.

Este 25 de enero de 2022 corresponde el 3er Ciclo del Examen Periódico Universal de Venezuela.

El primer examen fue en el 2011 y el segundo en el 2016

Los objetivos del EPU son:

  1. La mejora de la situación de los derechos humanos en el terreno.
  2. El cumplimiento de las obligaciones y compromisos del Estado en materia de derechos humanos y la evaluación de los avances y los retos que se enfrentan.
  3. El fortalecimiento de la capacidad del Estado y de la asistencia técnica, en consulta con el Estado examinado y con su consentimiento.
  4. El intercambio de las mejores prácticas entre los Estados y otros actores interesados.
  5. El apoyo a la cooperación en la promoción y protección de los derechos humanos.
  6. El fomento de la plena cooperación y compromiso con el CDH, otros órganos de derechos humanos y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH/OHCHR).

La participación de las OSC independientes y autónomas del país examinado en el EPU es parte de las políticas de las Naciones Unidas a fin de procurar el apoyo y la protección de la sociedad civil en sus diversas labores y esfuerzos de incidencia, a nivel nacional e internacional. Con base es ello, las OSC venezolanas hemos presentado 115  informes sobre 5 áreas temáticas que son: el cumplimiento de compromisos, temas transversales, derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales, y derechos de poblaciones específicas. El resumen de las contribuciones cada uno de estos temas puede ser consultado en Examen ONU Venezuela.

Los derechos de las mujeres y niñas en Venezuela también son objeto de evaluación, y por ello las OSC hemos realizado nuestras contribuciones, destacando los principales retos identificados que son:

  • Mujeres, niñas y adolescentes afrontan condiciones muy adversas para su salud sexual y reproductiva, y sus vidas.
  • Estado desconoce y no cumple medidas del sistema interamericano en materia de justicia y protección de la vida y salud de las mujeres.
  • Falta de acceso a estadísticas oficiales constituye una política de control del Estado sobre la información, acentuada durante la pandemia.
  • Impunidad en casos de violencia contra la mujer es causa subyacente del aumento de feminicidios en el país y otras formas de violencia.
  • Respuesta institucional es inadecuada para atender denuncias de violencia contra la mujer y medidas de protección.
  • Feminización de la pobreza obedece a una violación generalizada de derechos, principalmente los DESCA.
  • Colapso del sistema sanitario público afecta más severamente a las mujeres, niñas y adolescentes.
  • Vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres profundiza las brechas de género.
  • Trata de personas, que afecta especialmente a mujeres y niñas es un fenómeno en aumento, especialmente conectado con la migración.
  • Indefensión legal e institucional de las mujeres lesbianas, trans, con discapacidad e indígenas las somete a discriminación interseccional y violencia permanente.

Las hojas informativas sobre estos temas las presentamos a continuación:

Derecho a la salud y a la salud sexual y reproductiva En español En inglés

Derechos de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia y discriminación En español En inglés

Publicado por avesa.blog

AVESA es una organización sin fines de lucro que, basada en los principios de la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, promueve el ejercicio responsable de la sexualidad desarrollando actividades de educación, investigación, atención y promoción de apoyos sociales y políticos, dirigidos a personas y organizaciones en el ámbito nacional, con efectiva participación en redes internacionales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: