Impacto de la emergencia por COVID 19 en la prestación y acceso a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Distrito Capital y estado Miranda

Cerca de la mitad de las mujeres, niñas y adolescentes del Distrito Capital y estado Miranda no cuentan con las condiciones necesarias para decidir de manera segura e informada sobre su sexualidad y reproducción, ni tienen garantizado el acceso a servicios y métodos anticonceptivos de manera oportuna y de calidad, esta es una situación existe antes de la pandemia por COVID-19 y con ella han aumentado las barreras para el acceso a los servicios debido al temor al contagio, las restricciones de movilidad y el cierre de servicios, así como el empeoramiento de sus condiciones económicas.

Cuellos de botella que limitan la atención del abuso sexual en los Consejos de Protección de niños, niñas y adolescentes en la República Bolivariana de Venezuela

Este estudio realizado entre 2017 y 2018 estuvo dirigido a identificar los cuellos de botella que limitan el logro de los objetivos de los Consejos de Protección a nivel nacional en la restitución de los derechos vulnerados a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Constituye un diagnóstico de la calidad de las acciones realizadas por los garantes de la protección en situaciones de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes.

El tiempo que dedican las mujeres al cuidado familiar y su impacto en la pobreza de los hogares

Esta investigación contempló como objetivo general conocer el impacto de emergencia humanitaria unida a la pandemia por Covid-19 en la cargas de cuidado de las mujeres en Venezuela.

Higiene menstrual, salud sexual y demanda de anticoncepción. Situación diferenciada de las mujeres en la Emergencia Humanitaria en Venezuela

La imposibilidad del uso de productos de higiene y salud, sea por escasez o por el alto costo de la vida, la crisis de los servicios públicos (agua y electricidad), además de las dificultades para optar por atención, vigilancia y tratamiento médico adecuado, repercute en la higiene menstrual y la salud sexual de las mujeres.

Mujeres en movilidad que transitan por los estados Apure, Táchira y Zulia

El presente estudio realizado por AVESA y UNIANDES estuvo dirigido a conocer los perfiles de vulnerabilidad de las mujeres en movilidad que transitan por los estados Apure, Táchira y Zulia, así como los riesgos que enfrentan y los servicios a los que pueden acudir.

Participación de la sociedad civil en el plan de respuesta humanitaria en Venezuela

Estudio dirigido a conocer el grado de participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Plan de Respuesta Humanitaria, conocer las debilidades y fortalezas para la ejecución de proyectos de las organizaciones de la Sociedad Civil en el Plan de Respuesta Humanitaria, y finalmente, conocer las capacidades de respuesta de las organizaciones de la Sociedad Civil ante el retorno de migrantes venezolanos y consecuencias de la pandemia COVID19 y la cuarentena social colectiva.

¿Cómo se está recibiendo a las personas migrantes de Venezuela en los países receptores?

Un aspecto que sobresale y preocupa del estudio es el arraigo del machismo en la ciudadanía, que se traduce en ciertos imaginarios (marcos) sobre las mujeres migrantes. Cerca de la mitad de la población consultada en los tres países piensa que las mujeres migrantes acabarán ejerciendo la prostitución, mientras se reproducen roles sexistas, de sobrecarga para las mujeres y su responsabilidad de cuidado, lo cual facilita la vulneración de derechos.

Consultoría para la elaboración de investigación sobre higiene menstrual, salud sexual y demanda de anticoncepción

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades y respuesta a la crisis humanitaria en Venezuela”, liderado por AVESA, se requieren los servicios de consultoría de un/una profesional a fin de elaborar un estudio sobre las condiciones de higiene, salud sexual y demanda de anticoncepción en el Área Metropolitana de Caracas.