
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para el mes de noviembre de 2018, la cifra de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en todo el mundo había alcanzado los tres millones. La mayoría absoluta se concentra en los países de América del Sur, con Colombia en primer lugar, con una cifra mayor al millón de personas, seguida de Perú y Ecuador. Este éxodo masivo es una realidad que no parece detenerse y de la que no tenemos suficiente documentación y mucho menos estrategias de abordaje, sobre todo cuando se intenta abordar a un grupo vulnerable específico como son las mujeres y las niñas.
Ante estos vacíos, el presente manual constituye un esfuerzo por abonar a la construcción de una estrategia de atención integral de las mujeres y niñas que forman parte del éxodo venezolano, con el objetivo de mejorar la comprensión y el abordaje de las y los tomadores de decisión y organizaciones de la sociedad civil (OSC), para el desarrollo de una gestión eficiente de la movilidad humana de las venezolanas (migrantes, refugiadas o víctimas de trata), desde un enfoque diferencial de género y derecho; y es parte del proyecto “Asistencia a mujeres Migrantes en el estado Táchira”, desarrollado por el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), en alianza con la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA), Mujeres en Línea y el Centro Hispanoamericano para la Mujer Freya, con el apoyo financiero del Fondo Canadiense para Iniciativa locales en Venezuela.
En la gestión eficiente de la movilidad humana de mujeres y niñas venezolanas se tiene como centro de interés a la persona, y se aborda la movilidad en estrecha vinculación con los derechos humanos. Se parte de la concepción de que las personas poseen derecho a la libre circulación, y los Estados tienen la obligación de garantizarle los derechos humanos a las personas que se encuentran en movilidad, ya que el hecho de circular y desplazarse fuera de los límites políticos-geográficos del país del cual se es nacional no hace desaparecer la condición de persona y titular de derechos. Esta obligación de los Estados está presente en las diferentes etapas de la movilidad humana (antes de la salida, tránsito, establecimiento y retorno), y aplica tanto para los Estados de origen como los de tránsito y los receptores.
Adicionalmente, en la gestión eficiente de la movilidad humana de mujeres y niñas el enfoque de derechos humanos no es aplicado de manera neutral sino que se toman en cuenta las necesidades, experiencias y recorridos vitales de mujeres y niñas, empleando un enfoque diferenciado de derechos y el enfoque de género.
Desde el enfoque de género se reconoce que la movilidad humana perpetúa asimetrías colectivas y estructuras de subordinación, que genera que las mujeres se inserten en el mercado laboral, generalmente, en el sector de servicios y en el trabajo doméstico remunerado, con salarios bajos, condiciones precarias, sin prestaciones de seguridad social, están expuestas a la violencia basada en género, que se exacerba por razones de nacionalidad. Todo lo cual implica que las mujeres migrantes son particularmente vulnerables a la violación de sus derechos humanos.
Adicionalmente, se entiende la violencia contra las mujeres y niñas como factor de riesgo en las diferentes etapas de la movilidad humana, dentro de las que se destacan la violencia en la pareja (incluido es riesgo de femicidio/feminicidio) y la violencia sexual. También se aborda la trata de mujeres con fines de prostitución forzada y otras formas de explotación sexual desde una mirada de género que da cuenta de la jerarquía sexual, el orden de género, la cosificación de las mujeres y su posición subordinada en la estructura social.
El manual está estructurado en seis capítulos. El capítulo I presenta el concepto reciente de movilidad humana, que integra distintos movimientos de personas: refugiadas, migrantes internacionales, víctimas de delitos transnacionales como la trata de personas, las que se movilizan en el marco de los sistemas de integración, entre otras. Se describe la tipología, etapas y los enfoques empleados en este manual para su abordaje, que son el enfoque diferenciados de derechos y el enfoque de género.
El capítulo II muestra las necesidades de protección internacional de las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes, con énfasis en las responsabilidades y compromisos de los Estados en garantizar esta protección y los principios rectores para llevarlos a cabo.
El capítulo III se enfoca en los tratados internacionales aprobados tanto por el Sistema Universal de derechos humanos (ONU), como por el Sistema Interamericano (OEA) en cuanto al derecho a la libre circulación y sus consideraciones específicas con respecto a las mujeres y niñas.
La violencia como riesgo específico de las mujeres durante las diferentes etapas del proceso migratorio se presenta en el capítulo IV, y en el V se expone de manera sucinta los aspectos básicos para la comprensión de las dinámicas vinculadas a la trata y el tráfico ilícito de mujeres migrantes en el contexto de los flujos migratorios mixtos.
El capítulo VI está dedicado a la presentación de las pautas para la gestión eficiente de la movilidad humana de mujeres y niñas, tanto de migrantes como refugiadas, que incluye indicaciones para la atención inicial de víctimas de violencia sexual, violencia de pareja, atención integral en casos de trata y pautas para la promoción de la salud mental y el bienestar psicosocial de personas en movilidad humana.
Finalmente, se incluye una caja de herramientas con información clave para las mujeres sobre dónde acudir en los principales países de tránsito y destino del éxodo venezolano – Colombia, Ecuador, Perú y Argentina-, bien sea para recibir apoyo sobre temas migratorios y/o en caso de que sean víctimas de violencia o trata.
Dhayana Fernández-Matos y Magdymar León Torrealba
Febrero 2019