-
Servicio PsicoApoyo
Servicio de atención psicológica “PsicoApoyo AVESA” dirigido a mujeres sobrevivientes de violencia basada en género y a sus familiares. Es un servicio gratuito y confidencial, al que se accede previa cita, solicitada vía WhatsApp al 0424-1659742.
-
-
#8AccionesPorLasMujeres
Más de 70 organizaciones de mujeres, feministas y de derechos proponen #8AccionesPorLasMujeres dirigidas a minimizar las brechas de género derivadas de la crisis económica, social, política y humanitaria que padece el país desde hace varios años,
agudizada por el impacto del COVID 19, que expone a las mujeres, adolescentes y niñas a mayor riesgo y discriminación. -
Derechos de las mujeres y niñas en el 3er Ciclo del EPU de Venezuela
Los derechos humanos de las mujeres y niñas son objeto de evaluación en el 3er ciclo de #EPUVenezuelaDDHH y ante ello las OSC de mujeres hemos hecho nuestras contribuciones en materia de salud sexual y reproductiva y derecho a una vida libre de violencia.
-
-
Manual de Incidencia para la incorporación de la perspectiva de género en los partidos políticos venezolanos
El Manual de Incidencia Política para la incorporación de la perspectiva de género en los partidos políticos venezolanos, es el resultado del conocimiento teórico y experiencia práctica en técnicas de incidencia relacionadas con la lucha por la igualdad de género, que ha sido elaborado por Natalia Brandler, PHD en Ciencia Política y presidenta de la Asociación CAUCE, en el marco del Proyecto Por Nosotras, Acción por la Igualdad para el desarrollo, que realizan AVESA y Aliadas en cadena con el apoyo de la Unión Europea.
-
Venezolanas en Emergencia
La pandemia ocasionada por el virus COVID-19 ha profundizado la crisis de derechos humanos que vive Venezuela y ha contribuido a aumentar de forma alarmante las brechas de género que la emergencia humanitaria compleja ha venido ampliando en los últimos años, colocando los derechos de mujeres y niñas en una grave situación de vulnerabilidad.
-
Encuentro de Fortalecimiento Alianza de Organizaciones Salud para Todas
Con grandes éxitos culmina el Encuentro de Fortalecimiento Alianza de Organizaciones Salud para Todas, el cual se llevó a cabo del 8 al 11 de noviembre en los espacios de Galipán.
-
La Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez” y la Alianza “Salud Para Todas” y convocan al Diplomado básico formación de género, derechos humanos e interseccionalidad dirigido a profesionales de la enfermería
La Escuela de Enfermería de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez” y la Alianza “Salud Para Todas” convocan al Diplomado básico formación de género, derechos humanos e interseccionalidad: Formando a Formadoras/es, que está dirigido a profesionales de enfermería/directiva/profesorado de las diferentes Institutos y Universidades formadoras del personal de salud en Venezuela.
-
Audiencia histórica ante la CIDH por los derechos de las venezolanas
El 28 de octubre del 2021 en el marco de las 181° período de sesiones, por primera vez la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) escuchó en audiencia pública la grave situación de vulneración de derechos que padecen mujeres y niñas en Venezuela.
-
Regreso a clases: Prevención de la violencia y educación sexual en NNA en la vuelta a clases
AVESA presente en el ciclo de conversaciones, Regreso a clases, abordando el tema de prevención de la violencia y educación sexual en niños, niñas y adolescentes en la vuelta a clases.
-
-
Hitos en la historia de la despenalización del aborto en Venezuela
Estamos en el 2021 y no ha habido ninguna modificación en la norma que penaliza el aborto en Venezuela.
El Estado venezolano está en deuda con las mujeres. La penalización del aborto constituye una vulneración a los Derechos Humanos.
Por esto AVESA se suma a la Ruta Verde.
-
-
Abordaje psicológico del abuso sexual
La formación de profesionales de la psicología es un eje central en la prevención y erradicación del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, en tanto que permite una detección temprana, una aproximación adecuada a su intervención y tratamiento, así como la creación de una experiencia profesional conjunta que incida de manera positiva en las políticas públicas, en el acceso a la justicia y en las estrategias educativas que apunten a la erradicación de las bases culturales que sostienen el problema.
-
La salud de las mujeres en Venezuela: crisis del sistema sanitario y COVID-19
Estudio realizado por la Alianza de Organizaciones «Salud para Todas», dirigido a Analizar la situación de salud las mujeres, niñas y adolescentes de cinco (5) entidades federales de la región central del país: Aragua, Carabobo, Miranda, Lara y Distrito Capital, a fin de generar de propuestas de políticas de respuesta humanitaria.
-
Afiuni, la presa del comandante: Un libro con trascendencia humana y política
Conversatorio virtual realizado por AVESA y la editorial Dabhar sobre la cuarta edición del libro “Afiuni, la presa del comandante”, este martes 30 de marzo del 2021. Francisco Olivares, autor del libro, junto a Magally Huggins psicóloga social, feminista y criminóloga, protagonizaron la tertulia sobre el libro que causó impacto en la sociedad venezolana.
-
Linda Loaiza: “Miro atrás y no logro saber cómo salí de ese evento, pero aquí está mi historia”
Linda Loaiza López y Luisa Kislinger, co-autoras del libro Doble Crimen Tortura, esclavitud sexual e impunidad; compartieron con AVESA y el público asistente cómo fue el proceso de escritura de este libro que narra la violencia sufrida por Linda Loaiza y su lucha por la justicia. Doble Crimen, publicado por la Editorial Dahbar, representa para Loaiza “una forma digna de contar su historia”
-
Frente al comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana presentado el 22 de marzo del año 2021
Las organizaciones, grupos e individualidades abajo firmantes, comprometidas con la garantía del derecho a la vida digna de las mujeres, el derecho a la salud y la atención médica, el respeto a la toma de decisiones sobre sus cuerpos y su maternidad, el ejercicio de la autonomía sexual, y su autonomía reproductiva entendida como el derecho a escoger cuantas hijas/os tener y su intervalo, así como con la garantía de una maternidad protegida y planificada, y el derecho a no morir por abortos inseguros, nos pronunciamos frente al comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en el que hacen una petición al Estado venezolano para frenar la discusión pública y asamblearia sobre la despenalización del aborto en Venezuela.
-
CSW 65 Covid 19. Emergencia humanitaria compleja y sus efectos sobre mujeres y niñas en Venezuela
El 23 de marzo del 2021, la Asociación civil Mujeres en Línea, la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) y el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), llevaron adelante un evento paralelo para mostrar el impacto de la Emergencia Humanitaria y la pandemia del COVID 19 en la vida de las venezolanas, en el marco de la 65 sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas.
-
Re-significando la salud y enfermedad de las mujeres desde el enfoque de género
Este dossier pretende concienciar, sensibilizar y capacitar al personal de salud sobre la impostergable necesidad de integrar la perspectiva de género en la formación y ejercicio de las profesiones vinculadas al proceso de la salud y la enfermedad de las mujeres.
-
Ruta escolar para la atención del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes
La Ruta escolar para la atención del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, explica cuál es el rol de los centros educativos en la atención y prevención de casos de abuso sexual, brinda orientaciones sobre qué hacer y dónde acudir.
Identificar el abuso sexual, denunciar y dar seguimiento y protección son los pasos que deben dar los centros educativos en el esta ruta. -
Impacto de la emergencia por COVID 19 en la prestación y acceso a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Distrito Capital y estado Miranda
Cerca de la mitad de las mujeres, niñas y adolescentes del Distrito Capital y estado Miranda no cuentan con las condiciones necesarias para decidir de manera segura e informada sobre su sexualidad y reproducción, ni tienen garantizado el acceso a servicios y métodos anticonceptivos de manera oportuna y de calidad, esta es una situación existe antes de la pandemia por COVID-19 y con ella han aumentado las barreras para el acceso a los servicios debido al temor al contagio, las restricciones de movilidad y el cierre de servicios, así como el empeoramiento de sus condiciones económicas.
-
Cuellos de botella que limitan la atención del abuso sexual en los Consejos de Protección de niños, niñas y adolescentes en la República Bolivariana de Venezuela
Este estudio realizado entre 2017 y 2018 estuvo dirigido a identificar los cuellos de botella que limitan el logro de los objetivos de los Consejos de Protección a nivel nacional en la restitución de los derechos vulnerados a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Constituye un diagnóstico de la calidad de las acciones realizadas por los garantes de la protección en situaciones de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes.
-
El tiempo que dedican las mujeres al cuidado familiar y su impacto en la pobreza de los hogares
Esta investigación contempló como objetivo general conocer el impacto de emergencia humanitaria unida a la pandemia por Covid-19 en la cargas de cuidado de las mujeres en Venezuela.
-
Higiene menstrual, salud sexual y demanda de anticoncepción. Situación diferenciada de las mujeres en la Emergencia Humanitaria en Venezuela
La imposibilidad del uso de productos de higiene y salud, sea por escasez o por el alto costo de la vida, la crisis de los servicios públicos (agua y electricidad), además de las dificultades para optar por atención, vigilancia y tratamiento médico adecuado, repercute en la higiene menstrual y la salud sexual de las mujeres.
-
Algunos datos sobre la mortalidad materna, embarazos adolescentes y abortos en tres hospitales de la región central del país
Las opciones de las mujeres venezolanas para ejercer su autonomía reproductiva son cada vez más restrictivas, lo que implica un retroceso grave en materia de salud sexual y reproductiva.
-
Índice de escasez de métodos anticonceptivos en farmacias de cinco ciudades de Venezuela
Estudio realizado por la Coalición Equivalencias en Acción, dirigido a obtener el índice de escasez de métodos anticonceptivos en las farmacias de cinco ciudades importantes del país, durante el período agosto-diciembre 2018
-
Vulnerabilidad de la mujer víctima de violencia ante el VIH/SIDA en Venezuela
El objetivo de este estudio realizado en el 2007, fue comprender la Interrelación entre el fenómeno de la Violencia contra las Mujeres y la Infección del VIH-Sida que cuente con datos cualitativos y cuantitativos sobre la realidad del problema, resaltando el grado de vulnerabilidad de la mujer víctima de violencia ante el VIH-Sida en nuestro país. Se trabajó con 224 mujeres de los estados Aragua, Carabobo, Lara, Zulia y Área Metropolitana de Caracas.
Inicio
Somos una organización de la sociedad civil venezolana con más de 35 años de trabajo en derechos sexuales y derechos reproductivos en el país