Trayectoria

AVESA ha desarrollado una línea de acción en el campo de la promoción de cambios legislativos y políticas públicas para la consagración de los derechos sexuales y reproductivos. Tanto individualmente, así como desde diversas redes sociales que integra, ha mantenido una activa participación en diversas iniciativas destinadas al reconocimiento de:

  • Los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos.
  • La promoción de la salud sexual y reproductiva.
  • La atención a la salud sexual y reproductiva de la población adolescente.
  • La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/Sida.
  • La promoción y protección de los derechos humanos de la mujer.
  • La integración de una perspectiva de género en los programas y políticas gubernamentales.

Bajo estas premisas, AVESA ha participado en la elaboración de leyes, destacándose la Ley sobre Violencia contra la Mujer y la Familia, en el proceso Constituyente venezolano, en la Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescente, y en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Algunas de las acciones desarrolladas a lo largo de su trayectoria:

  • Creó el primer centro de atención de víctimas de violencia sexual y doméstica en el país y es referencia obligada -a nivel nacional y regional-  a la hora de abordar el tema de la violencia sexual y doméstica y los graves problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva de nuestra población juvenil, sin duda la más afectada. En este servicio, durante su funcionamiento, fueron atendidas más de 12 mil víctimas y sus familiares.
  • Es pionera en la labor de divulgación y sensibilización en torno a los diversos y cada vez más graves problemas vinculados con la salud sexual y reproductiva: morbimortalidad materna, embarazo precoz, embarazo no deseado, infecciones de transmisión sexual especialmente en adolescentes, abuso sexual infanto juvenil y violencia sexual y doméstica.
  • Es pionera en el país y en América Latina en la formación de funcionarios policiales para la atención adecuada de víctimas de violencia sexual y doméstica (más de 1.500 funcionarios y funcionarias policiales formados)
  • Haber capacitado a más de 5.000 profesionales en las distintas áreas de atención (legal, médica y psicosocial) de casos de violencia sexual y doméstica.
  • Ser la coordinadora permanente por Venezuela de la campaña regional impulsada por la Red de la Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe RSMLAC, a propósito del 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
  • Haber formado en 1994/95 el primer voluntariado de Promotores de la Salud Sexual Reproductiva Adolescente Avesa Juvenil  –200 jóvenes capacitados/ as  para promover la SSR entre pares, utilizando herramientas producidas por estos/ as mismos/ as jóvenes.
  • Haber sido co-redactora y asesora en la elaboración de la “Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia”, del año 1999, y de la “Ley orgánica de protección al niño y al adolescente, LOPNA”, vigente desde abril del 2000, con reformas recientes.
  • Haber participado y liderado todo el proceso de lobby y discusión para la inclusión de artículos fundamentales de SSR en la actual Constitución Nacional.
  • Haber participado junto con el Movimiento Amplio de Mujeres del país en la elaboración de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el año 2006.
  • Haber participado en la redacción y promoción de la “Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las personas con VIH o SIDA y sus familiares” del año 2014.
  • Haberse ganado por su reconocida trayectoria de defensora de los derechos de todos y todas, pero especialmente de la mujer, niños y niñas, el privilegio de pertenecer a las más importantes redes de violencia sexual y doméstica y de salud sexual y reproductiva del país y de la Región.
  • Haber consolidado metodologías y estrategias educativas -validadas en el tiempo- que han demostrado su eficacia para desarrollar la capacidad técnica de las organizaciones (gubernamentales y no gubernamentales) beneficiarias, en cuanto a la adaptación diseño y de programas no formales de educación sexual, cuyas evaluaciones de impacto han evidenciado su incidencia en la reducción de problemáticas asociadas a la salud sexual y reproductiva.
  • Galardonada con la Orden Josefa Camejo en su única clase en el año 2007, que otorga la Universidad Central de Venezuela.
  • Galardonada con la Condecoración Argelia Laya, año 1999, que otorga el Instituto Nacional de la Mujer – INAMUJER.
  • Galardonada con la orden “La llama de la Esperanza” en el 2013, otorgada por Amnistía Internacional.
A %d blogueros les gusta esto: