Manual para la producción de contenidos con Enfoque de Género para periodistas y medios de comunicación venezolanos

El poder de los medios de comunicación social de incidir en la opinión pública y en la creación o en la limitación de oportunidades de desarrollo humano es innegable. El Proyecto Global de Monitoreo de Medios (WACC, 2015) revela que a pesar de constituir las mujeres el 50% de la humanidad, sigue existiendo una enorme disparidad en su representación en los medios, tanto en magnitud como en calidad. A nivel mundial es mencionada 1 mujer por cada 3 hombres en un día de captura de información. En el caso de voces expertas, esta relación es de 1 mujer por cada 4 hombres.  En Venezuela, la magnitud general es similar pero no hubo expertas. ¿Cuánto hay de invisibilización de los medios de los logros de las mujeres? ¿Cuántas mujeres expertas tienen los medios de comunicación en sus directorios de fuentes o protagonistas? y ¿cuánto hay de reflejo de la discriminación de la mujer en su lucha por alcanzar puestos de liderazgos? ¿Cómo engranar la información reflejada en los medios con los datos arrojados por el Informe Global sobre Diversidad de Genero (HAYS, 2016), según el cual 82% de las mujeres quieren alcanzar una posición de liderazgo en su carrera y 79% de los máximos dirigentes empresariales del mundo son hombres? 

La invisibilización de los logros de las mujeres, el bajo interés periodístico en fenómenos  como el “techo de cristal” – referido a las limitaciones en sus carreras profesionales que les impiden seguir ascendiendo de la misma forma que lo hacen sus colegas varones – y las representaciones estereotipadas de mujeres conforme a roles tradicionales de género en diversos contenidos mediáticos, son expresiones de la discriminaciones de género que impiden su participación plena en sociedad y su contribución efectiva al desarrollo de sus países. Estas discriminaciones se deben, entre otras razones, a vacíos de formación sobre la incorporación del enfoque de género en la producción periodística, así como a insuficiencias y deficiencias en la producción de estadísticas desagregadas por sexo que permitan ponderar brechas y oportunidades para el desarrollo de las mujeres. Según ONU Mujeres (2018) a pesar de los avances en distintos ámbitos de la vida social y económica,  las mujeres siguen enfrentando situaciones y condiciones que representan obstáculos para su desarrollo integral, mientras sus logros profesionales son poco visibilizados en el espacio público.

Es preciso recordar que 1 de cada 3 mujeres y niñas han sufrido violencia física o sexual alguna vez en su vida, y que en casi la mitad de los casos de mujeres asesinadas en 2012 el autor de la agresión fue un familiar o un compañero sentimental. Esto está también relacionado con la cultura patriarcal de la apropiación del otro como objeto  o como “inferior” o no “igual.” Esa misma cultura patriarcal otorga derechos y poderes distintos a hombres y mujeres y afecta sistémicamente las relaciones humanas, el ejercicio de la ciudadanía y la democracia. Por ello, hacemos un llamado a trabajar en la formación de un pensamiento crítico y de apertura en el abordaje de las desigualdades de género, lo cual pasa necesariamente por fortalecer los valores de libertad, igualdad, equidad y justicia, pilares de una cultura democrática.

Partimos del reconocimiento de la importancia de los medios de comunicación y del periodismo para el fortalecimiento de la democracia como sistema político de derechos y como modo de vida que se ancla en: 1) la aceptación, promoción y defensa de la dignidad y libertades humanas; 2) en la gestión de incidencia pública para la deconstrucción  del patriarcado que refuerza la autocracia, en general, y la desigualdad de género en particular, entendiendo que la igualdad entre hombres y mujeres es en dignidad, libertad y racionalidad y que su promoción fortalece la democracia.

En este material compartiremos herramientas conceptuales y estrategias de análisis para la construcción de contenidos inclusivos, que permitan superar prácticas que resultan discriminatorias de las mujeres. Revisaremos y reflexionaremos sobre problemas concretos que afectan el desarrollo integral de las mujeres, abordaremos conceptualizaciones de la problemática de género y cuestionaremos constructivamente, con ejemplos concretos, algunos modos como se viene haciendo el periodismo. Esperamos con ello favorecer la colocación de productos comunicacionales en el espacio público que representen oportunidades de desarrollo humano para las mujeres y los hombres.  En síntesis, se trata de promover la igualdad y la no discriminación por motivos de género.

Este manual es parte del proyecto “Organizaciones de mujeres venezolanas comprometidas con la Igualdad de Género como pieza clave para el desarrollo del país”, desarrollado por la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) y Aliadas en Cadena, con el apoyo financiero de la Unión Europea.

A %d blogueros les gusta esto: