Memorias de la Concertación Feminista

Foto: AVESA. Concertación Feminista

No es fácil resumir lo que fue la Concertación Feminista. Durante tres días, del 25 al 27 de noviembre de 2019, personas provenientes de diversas partes del país, estuvimos reunidas en un espacio que nos permitió:

ANALIZAR el impacto que tiene la violencia machista en la vida de las mujeres tanto a nivel privado como en el espacio público, los micromachismos,  la violencia política y las consecuencias emocionales para la búsqueda de ayuda. Analizamos también los nudos críticos de la política pública nacional, incluido el escaso conocimiento de tomadores de decisión en materia de violencia contra las mujeres y el difícil acceso a la justicia que tienen actualmente en Venezuela; así como, el papel de los medios de comunicación, el acompañamiento colectivo- comunitario a las mujeres víctimas y la práctica docente constituyen herramientas útiles para transformar las inequidades de género existentes.

ENFOCAR NUESTRA ATENCIÓN en los estudios sobre economía feminista que se han adelantado en nuestra región y cómo éste ámbito debe ser desarrollado en Venezuela, no sólo en lo referente al desarrollo de políticas de cuidados, sino en cuanto a la lógica económica que sigue prevaleciendo en nuestros países.

Foto: AVESA. Concertación Feminista

SENSIBILIZARNOS ante las dinámicas sociales, económicas-productivas y culturales de las mujeres rurales y ante otras sexualidades (disidentes), particularmente, la realidad de las mujeres trans en medio de la Emergencia Humanitaria Compleja y la experiencia  de los hombres trans en su proceso de vida y su militancia.

CONOCER  el potencial que ofrece el ciberactivismo y el uso de las redes sociales virtuales para el empoderamiento personal, social y económico de las mujeres, así como para la lucha por nuestros derechos.

ESCUCHAR el testimonio de 10 mujeres acerca de la dura decisión de  interrumpir un embarazo no esperado.

Foto: AVESA. Concertación Feminista

EXPLORAR cómo grupos conservadores cuentan con estrategias y recursos financieros para ir en contra de la agenda feminista, argumentando una supuesta “ideología de género”.

CONTRIBUIR con la creación de la historia de la narración oral escénica, con énfasis en la participación y vivencias de las mujeres, a partir de la década de los setenta del siglo XX.

APROPIARNOS de nuestro derecho a reconocer nuestro cuerpo y nuestra salud como territorio descolonizado para generar en la mujer la revolución hacia una vida de derecho sexual, apartándonos de sesgos, estereotipos, creencias y tradiciones sexistas que dificultan hacer uso de la palabra, de las emociones y de la corporalidad para conseguir los propios objetivos de vida.

RECONOCER cómo la  pornografía ha sido poco abordada por activistas feministas, educadores, padres, madres y los propios niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

INTERCAMBIAR resultados de investigaciones, actividades y experiencias exitosas realizadas por nosotras en diferentes ámbitos de acción y lugares del país.

IDENTIFICAR que el proyecto educativo feminista debe ser llevado a las universidades y que es preciso elaborar agendas locales para generar liderazgo en las mujeres.

DARNOS CUENTA de cómo las políticas de securitización afectan de manera desproporcionada a las mujeres migrantes venezolanas y el trabajo de la mujer en el siglo XXI.

APRENDER de la experiencia en el diseño de la estrategia de litigio para la despenalización del aborto que llevaron adelante las compañeras colombianas.

Y por encima de todo, ENCONTRANOS, MIRARNOS y ACERCARNOS entre nosotras mismas desde nuestras diversidades personales y políticas.

Magdymar León. Coordinadora del evento

La Concertación Feminista es parte del proyecto “Organizaciones de mujeres venezolanas comprometidas con la Igualdad de Género como pieza clave para el desarrollo del país”, desarrollado por la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) y Aliadas en Cadena, con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Deja un comentario

%d