Consultoría para la elaboración de un manual de sensibilización e información sobre la perspectiva de género dirigido a medios de comunicación en Venezuela

Bandera Union Europea

Términos de referencia (TdR)

PARTIDA PRESUPUESTARIA

6.1. Construcción de Propuestas de Políticas Publicas
  1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:

AVESA, con el apoyo financiero de Unión Europea (UE), ejecuta una acción denominada: Organizaciones de Mujeres Venezolanas comprometidas con la Igualdad de Género como pieza clave para el desarrollo del País” (Por Nosotras), número de contrato: UE-AVESA CSO –LA/2017/387-777 cuyo principal objetivo es mejorar las capacidades de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil venezolana para la incorporación de mujeres en situacion de pobreza al trabajo productivo y la promoción de políticas públicas en igualdad de género a nivel nacional.

En Venezuela el sexismo y los estereotipos de género prevalecen en los medios de comunicación, sean éstos públicos o privados. Los mismos, al igual que la publicidad, insisten en presentar a las mujeres de manera sesgada reproduciendo roles tradicionales de género que contribuyen a reforzar el lugar subordinado de las mujeres y lo femenino en la sociedad. El discurso de los medios tiende a invisibilizar a las mujeres, sus opiniones y sus logros. Y cuando las incluye, tiende a la cosificarlas, presentándolas como objetos sexuales o reproduciendo estereotipos y roles tradicionales de género tales como madres, cuidadoras y encargadas de oficios del hogar.

Por ejemplo, el Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015 correspondiente a Venezuela,[1] encontró que las mujeres representaron tan sólo el 23% de quienes protagonizaron las noticias en todos los medios, al tiempo que no fueron tomadas en cuenta en las noticias en calidad de atletas, ejecutivas de bancos, magistradas o abogadas. En pocas ocasiones son citadas como expertas o comentadoras. La mayoría de los contenidos de las noticias analizadas reforzaban los estereotipos de género, mientras que las temáticas de igualdad de género y derechos de las mujeres estuvieron ausentes de las agendas informativas de los medios de comunicación al momento del monitoreo. El mismo estudio encontró que las mujeres no fueron consultadas en calidad de expertas o como comentaristas, y sólo 1 de cada 10 noticias en materias como economía o política tuvo a una mujer como protagonista. Esto contrasta de manera drástica con las noticias sobre personas a cargo del hogar donde el 75% tuvo mujeres como protagonistas. Los medios no reseñan las hazañas deportivas de mujeres atletas, y por cada noticia que hubo sobre una mujer en la red social Twitter, hubo tres sobre hombres. Mientras que la violencia contra la mujer está invisibilizada en los medios de comunicación impresos (y sus portales digitales) del país conforme a los hallazgos del estudio “Leyendo las noticias de violencias contra las mujeres con «lentes de género»” del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, FUNDAMUJER y ALAPLAF, el cual realizó un seguimiento de la cobertura de este tipo de noticias entre 2015 y 2017.

Tomando en cuenta lo antes descrito, se percibe la necesidad de realizar un trabajo de sensibilización e información para la incorporación de una perspectiva de género en el trabajo de los medios de comunicación para lo cual se requiere de la elaboración de un manual que permita adelantar dicho trabajo.

  1. RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO:

El/la consultor/a deberá entregar un manual de sensibilización e información para la incorporación de una perspectiva de género dirigido a medios de comunicación en Venezuela elaborado conforme a los criterios que figuran en el Anexo I de los presentes términos de referencia y cumpliendo con el siguiente cronograma:

Contratación10 de diciembre de 2018
Propuesta de Índice del Manual15 de diciembre de 2018
Primer Borrador10 de enero de 2019
Segundo Borrador25 de enero de 2019
Manual final revisado30 de enero de 2019
  1. RESPONSABILIDADES DEL O LA CONSULTORA:
    • Elaborar una propuesta de índice que indique los capítulos y temas a ser incluidos en el manual de sensibilización e información para la incorporación de una perspectiva de género dirigido a medios de comunicación en Venezuela a ser aprobada por AVESA
    • Revisión documental para la elaboración del manual
    • Presentación de borradores e incorporación de observaciones y adiciones de la coordinadora del componente de incidencia política y de la coordinadora de proyecto;
    • Presentación del manual final revisado.
  2. SUPERVISIÓN:
    • La ejecución de la Consultoría desde AVESA estará bajo la supervisión de Luisa Kislinger (Coordinadora del Componente de Incidencia Política), esta supervisión se ejecutara de manera permanente, se podrán establecer reuniones presenciales o virtuales y también se podrá realizar la supervisión vía email, teléfono u otros medios electrónicos disponibles.
    • Los criterios más resaltantes para realizar la evaluación del producto final de esta Consultoría serán:
      • Avances alcanzados por el/la Consultor/a durante entregas o revisiones de medio término.
      • Puntualidad en la entrega de los productos.
      • Adicionalmente se tomará en consideración otros elementos como: desempeño y competencia técnica y profesional.
  3. PERFIL Y EXPERIENCIA REQUERIDOS:
    • Requerimientos
      • Profesional en el área de Comunicación Social, Sociología, Psicología o afines;
    • Habilidades requeridas
      • Conocimientos y experiencia de trabajo demostrables en la temática de igualdad de género, derechos de las mujeres y mujeres y medios de comunicación;
      • Experiencia previa en la producción de manuales y/o instructivos relacionados con los temas de género y comunicaciones;
      • Excelentes habilidades de redacción.
  4. DURACIÓN:

La Consultoría esta prevista para comenzar el  10 de diciembre de 2018 y culminar el 30 de enero de 2019.

  1. REQUISITOS/CONDICIONES:
  • El/la consultor/a debe presentar a AVESA un resumen curricular en el que se especifiquen, sobre todo, los requerimientos señalados en el perfil (punto 5.1) así como copia de su RIF vigente y cedula de identidad, estos documentos podrán ser entregados personalmente o podrán ser enviados al correo avesa3@gmail.com colocando en el asunto CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DIRIGIDO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA, los mismos serán recibidos hasta el 05 de diciembre del 2018.
  • El consultor para efectos del pago de esta Consultoría deberá presentar facturas legales personalizadas y poseer cuenta en dólares para la recepción de los respectivos pagos.

ANEXO I

NOTA CONCEPTUAL SOBRE EL MANUAL DE SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA INCORPORACIÓN DE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO DIRIGIDO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

Objetivo del Manual:

Sensibilizar e informar en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres a medios de comunicación, y proporcionar conocimientos y herramientas básicas para la producción de contenidos que se alejen de expresiones sexistas, estereotipos y roles tradicionales de género y que favorezcan la visibilización de las problemáticas, voces y logros de las mujeres.

Extensión:

60 cuartillas en fuente ARIAL tamaño 12, a espacio múltiple, valor 1,08, y justificado.

Normas para el manejo de fuentes: APA

Desarrollo del manual:

Se espera que el tono general del manual esté orientado hacia el empleo de ejemplos prácticos que puedan ilustrar tanto los conceptos generales a ser desarrollados como las estrategias y orientaciones a ser presentadas. El manual también estará inspirado en lo posible en situaciones concretas de la realidad socio-cultural venezolana y se hará uso de ejemplos de buenas y malas prácticas en los medios de comunicación de Venezuela.

El manual tomará en cuenta la realidad de mujeres indígenas, lesbianas, mujeres trans, mujeres afrodescendientes, mujeres con discapacidad, mujeres mayores, niñas y adolescentes.

Temas que deben ser desarrollados por el manual:

  1. Situación general de las mujeres en los medios de comunicación (usando como referencia los resultados del Proyecto Global de Monitoreo de Medios 2015, el informe “Leyendo las Noticias con Lentes de Género,” los informes del Observatorio de Medios “Carmen Clemente de Travieso” y cualquier otro documento relevante);
  2. Marco conceptual que aborde lo siguiente:
  • Género
  • Sexo
  • Roles tradicionales de género
  • Estereotipos de género
  • Sexismo
  • Androcentrismo
  • Hembrismo
  • Violencia mediática
  • Lenguaje sexista
  • Ejemplos
  1. Breve referencia al marco legislativo nacional que regula la relación entre mujeres y medios de comunicación (Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión, cualquier otra que sea relevante).
  2. Recursos discursivos que discriminan a las mujeres, incluyendo aquellos que constituyen violencia mediática y simbólica contra las mujeres
  • Estereotipación
  • Sexismo
  • Misoginia
  • Invisibilización
  • Homo-lesbo-transfobia
  • Espectacularización
  • Amarillismo
  • Ginopia
  • Cosificación
  • Lenguaje sexista
  • Cualquier otro que se considere relevante.
  1. Ejemplos prácticos y fórmulas para identificar y superar los discursos discriminatorios de las mujeres
  2. Recomendaciones generales para la elaboración de contenidos libres de sexismo
  3. Guía para la autoevaluación en la producción de contenidos libres de sexismo
  4. Decálogo/compromiso/declaración (formato por determinar) para la producción de contenidos sensibles al género
  5. Cualquier otro asunto que el/la consultor/a considere relevante para la el manual conforme a lo discutido con la coordinación.
[1] ttp://www.medianalisis.org/images/Archivos/investigaciones/Informe%20GMMP%20Medianalisis%201.pdf

Publicado por avesa.blog

AVESA es una organización sin fines de lucro que, basada en los principios de la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, promueve el ejercicio responsable de la sexualidad desarrollando actividades de educación, investigación, atención y promoción de apoyos sociales y políticos, dirigidos a personas y organizaciones en el ámbito nacional, con efectiva participación en redes internacionales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: