Históricamente, las venezolanas han accedido a los métodos anticonceptivos a través de farmacias. De acuerdo a la Norma Oficial de Salud Sexual y Reproductiva, para 1998 (Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2013), el 67% de las mujeres y adolescentes accedía a los métodos anticonceptivos en las farmacias y sólo el 17% lo hacía a través de instituciones públicas.
No se conoce el porcentaje actual, o al menos más reciente, de mujeres que accede a métodos anticonceptivos a través de farmacias, pero si se tiene información que la última compra importante de métodos anticonceptivos fue realizada por el Estado venezolano en el año 2015; además, desde el año 2014 la Federación Farmacéutica de Venezuela (FEFARVEN) viene reportando elevados índices de escasez de medicinas en el país y ha alertado sobre la escasez de los métodos anticonceptivos.
Ante las alertas de desabastecimiento y el vacío de información específica sobre la disponibilidad de métodos anticonceptivos, la alianza Equivalencias en Acción, conformada por las organizaciones AVESA, Mujeres en Línea, CEPAZ y FREYA (con el apoyo de CONVITE) se planteó el presente estudio dirigido a obtener el índice de escasez de métodos anticonceptivos en farmacias a través de aplicación de encuestas, durante el período agosto-diciembre 2018.
El índice de escasez de métodos anticonceptivos en farmacias se entiende como el porcentaje de establecimientos de la muestra (farmacias de la muestra) en donde no se encuentra el rubro (tipo de método anticonceptivo). El índice es un valor entre 0 y 100 que expresa el porcentaje de establecimientos consultados donde no se consiguió el método anticonceptivo solicitado.
El área geográfica del estudio estuvo constituida por cinco (5) capitales de Venezuela a saber: Área Metropolitana de Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Mérida y Porlamar, la muestra fue calculada utilizando el modelo del muestreo aleatorio estratificado. La muestra quedó constituida por 151 farmacias.
Los resultados del estudio indican lo siguiente:
- Anticonceptivos orales: El índice de escasez de los anticonceptivos orales osciló entre 74,7% y 82,9% en las ciudades consultadas, lo que indica que no está garantizada la disponibilidad ni el acceso de este método anticonceptivo a través de las farmacias en estas ciudades.Estos resultados son preocupantes toda vez que la anticoncepción hormonal oral constituía el método anticonceptivo de preferencia de las mujeres y adolescentes venezolanas.
- Anticonceptivos inyectables: De agosto a septiembre, este método anticonceptivo mantuvo un índice de escasez elevado, siempre por encima del 95%.
- Dispositivos intrauterinos: El índice de escasez de los dispositivos intrauterinos ha variado entre 83% y 97,3%. Es importante destacar que esté método constituía el tercero más empleado por las mujeres y adolescentes venezolanas, luego de la esterilización quirúrgica.
- Dispositivos implantables: Este método anticonceptivo ha presentado 100% de escasez en Barquisimeto y Maracaibo durante todo el período del estudio, y en el resto de las ciudades su escasez en farmacias ha superado en 94%.
- Parches anticonceptivos: su escasez ha sido del 100% en casi todas las mediciones en las ciudades, sólo en algunas de ellas ha habido cierta disponibilidad.
- Condones: Los condones son el método más disponible en el mercado farmacéutico, cuyos valores oscilaron entre 41,6% y 62,5%. En general, los condones son el método anticonceptivo más disponible en las ciudades consultadas pero su precio puede hacerlos inaccesibles a muchas personas.
- Aros vaginales: Ha tenido un comportamiento similar al de los dispositivos implantables, con escasez de 100% en la mayoría de sus mediciones.
- Anticoncepción de emergencia: Luego de los condones, la anticoncepción de emergencia es el segundo método anticonceptivo que ha presentado un índice de escasez un poco menor en todo el estudio, y se ha mantenido entre 71 y 88%.
Se concluye que, para el período agosto a diciembre del 2018, el índice de escasez general de métodos anticonceptivos en farmacias osciló entre 83,3% y 91,7% en las cinco ciudades consultadas, lo que atenta de manera significativa con el derecho de las mujeres a tomar decisiones responsables acerca de su sexualidad y reproducción.
Equivalencias en Acción, Magdymar León (2019)
Puedes acceder al informe completo del estudio acá Indice escasez MA. Enero 2019