¿Cómo se está recibiendo a las personas migrantes de Venezuela en los países receptores?

Amalia y Maye, inmigrantes venezolanas y socias de Las Reinas Pepiadas, un emprendimiento de integración en Ecuador. Foto: Alexandra Maldonado.
Fuente: Informe Sí, Pero No aquí. Oxfam

Entre febrero y julio de 2019, Oxfam realizó un estudio cuantitativo y cualitativo que ayuda a comprender mejor las actitudes y percepciones de una muestra representativa de las personas en los principales países de acogida de migración venezolana: Colombia, Ecuador y Perú. También se analizaron las ideas que guían sus posiciones frente a la migración y cómo se exponen y reproducen, en muchos casos, narrativas xenófobas, machistas y discriminatorias.

El objetivo de este informe es contribuir al análisis y la comprensión de las percepciones y miedos que alimentan posturas xenófobas, sexistas y discriminatorias frente a la migración, al tiempo que alienta una acción comunicativa y de políticas públicas responsable, proactiva y humana, basada en evidencias y en derechos fundamentales, ante los flujos migratorios en la región.

El estudio, en su conjunto, confirma que en los tres países observados existe una gran cantidad de personas con opiniones cambiantes, ambivalentes e incluso contradictorias, respecto a la migración. Es decir, hay personas en las que conviven la empatía y el deseo de acoger con ciertos miedos y preocupaciones, lo que las hace ser cautas o mantener posturas más recelosas. Por ejemplo, muchas personas (más del 80 %) de Ecuador, Colombia y Perú manifiestan comprender las circunstancias que fuerzan a millones a migrar y empatizan con la situación de quienes provienen de Venezuela, aunque cerca del 70 % afirma claramente que espera que se apliquen políticas de frontera más estrictas.

Un aspecto que sobresale y preocupa del estudio es el arraigo del machismo en la ciudadanía, que se traduce en ciertos imaginarios (marcos) sobre las mujeres migrantes. Cerca de la mitad de la población consultada en los tres países piensa que las mujeres migrantes acabarán ejerciendo la prostitución, mientras se reproducen roles sexistas, de sobrecarga para las mujeres y su responsabilidad de cuidado, lo cual facilita la vulneración de derechos.

Otros aspectos confirmados son las percepciones con relación a la migración, como la precarización del empleo, el ‘colapso de los servicios’, las carencias en la seguridad social, así como la asociación de la migración con la idea de inseguridad y delincuencia.

Sin embargo, muchas de estas preocupaciones que las sociedades de los países receptores expresan son situaciones que ya existían previamente. La migración venezolana ha llegado a develar carencias y precariedades preexistentes y tendría que ser una oportunidad para que los gobiernos las atiendan de manera más decidida.

En un mundo globalizado y de continuos impactos comunicativos, evidenciamos que la desbordada oferta de información, desde las redes sociales en internet hasta los medios masivos de comunicación, ejerce un enorme poder en la construcción de las percepciones de la población sobre la migración. Es fácil, así, que active comportamientos y acciones xenofóbicos.

Este informe contiene recomendaciones acerca de la responsabilidad compartida de atender y tratar las narrativas que están llevando a los grupos ambivalentes a acentuar sentimientos xenófobos y discriminatorios.

La migración no es la causa de los problemas que se le atribuyen, pero debe ser correctamente gestionada y comunicada, para que, como tantas veces en la historia, contribuya a la economía, enriquezca culturas, genere empleo y siga alimentando sociedades diversas, capaces de convivir y prosperar juntas.

Fuente: Oxfam

Aquí puedes acceder al informe completo:

Publicado por avesa.blog

AVESA es una organización sin fines de lucro que, basada en los principios de la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, promueve el ejercicio responsable de la sexualidad desarrollando actividades de educación, investigación, atención y promoción de apoyos sociales y políticos, dirigidos a personas y organizaciones en el ámbito nacional, con efectiva participación en redes internacionales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: