En el marco de las acciones que vienen desarrollando la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa, AVESA, y UNIANDES en la Respuesta Humanitaria en Venezuela desde el año 2019, se desarrolla el presente estudio dirigido a conocer el grado de participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el Plan de Respuesta Humanitaria (HRP), conocer las debilidades y fortalezas para la ejecución de proyectos de las organizaciones de la Sociedad Civil en el Plan de Respuesta Humanitaria (HRP), y finalmente, conocer las capacidades de respuesta de las organizaciones de la Sociedad Civil ante el retorno de migrantes venezolanos y consecuencias de la pandemia COVID19 y la cuarentena social colectiva.
Por organizaciones de la sociedad civil venezolana estamos incluyendo a todas aquellas que han sido fundadas en el país y desarrollan sus acciones en cualquier ámbito del territorio nacional, bien sea municipal, estadal, regional o nacional, se incluyen también aquellas que poseen acciones más allá de nuestras fronteras pero cuya misión está vinculada con la población venezolana. Siguiendo estos criterios, se elaboró una base de datos con las OSC con las que AVESA y UNIANDES ha tenido contacto, obteniéndose un total de 266 organizaciones, de las cuales, 74 están ubicadas en el occidente del país, 140 en el centro, 32 en oriente y 20 en la región centro-occidental.
En el estudio se empleó una encuesta digital auto-administrada conformada por repuestas de selección múltiple y de opinión. La encuesta estuvo compuesta de siete secciones, que son: a) Caracterización de las OSC; b) Conocimiento de la Arquitectura Humanitaria; c) Participación en la Respuesta Humanitaria; d) Proyectos presentados para financiamiento; e) Capacidades de las OSC; f) Impacto del COVID19 en las acciones de la Organización, y; g) Capacidad de apoyo de las OSC a la población venezolana retornada.
La prueba piloto del cuestionario se realizó del 8 al 12 de mayo y su aplicación definitiva fue entre el 22 de mayo y el 7 de junio del 2020.
El instrumento fue enviado al total de OSC pertenecientes a esta base de datos, obteniéndose respuestas por parte de 80, que representan el 30% del total. Los resultados nos llevan a las siguientes conclusiones:
- A dos años de la puesta en funcionamiento de una Arquitectura Humanitaria en el país aún existe mucho desconocimiento de los elementos, mecanismos y modos de funcionamiento por parte de las OSC venezolanas.
- Las OSC desarrollan acciones de ayuda humanitaria al margen de la Arquitectura existente en el país, muchas veces con recursos auto-gestionados.
- Las OSC muestran interés en participar en el Plan de Respuesta Humanitaria.
- Aun cuando las alianzas constituyen una de las fortalezas percibidas por las OSC encuestadas, no existe una práctica frecuente de desarrollar acciones en consorcios.
- Existe la idea de que la participación en el Plan de Respuesta Humanitaria viene dada por la presentación de propuestas susceptibles de ser financiadas.
- Muchas de las propuestas aprobadas en el HRP no han recibido el financiamiento correspondiente.
- Persisten las dificultades financieras para un número significativos de OSC del país.
- Las acciones de Ayuda Humanitaria siguen concentradas en la región central del país y los estados Zulia y Táchira.
- Realizar actividades de información y capacitación de la Sociedad Civil venezolana sobre la Respuesta Humanitaria es una tarea pendiente.
Para más información acceder al informe de resultados aquí: