El 23 de marzo del 2021, la Asociación civil Mujeres en Línea, la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) y el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), llevaron adelante un evento paralelo para mostrar el impacto de la Emergencia Humanitaria y la pandemia del COVID 19 en la vida de las venezolanas, en el marco de la 65 sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas.

La actividad fue moderada por Anais López, socióloga, miembro del ILDIS, y se contó con tres panelistas que mostraron este impacto desde miradas distintas.
Rosa Paredes, socióloga, doctora en Estudios del Desarrollo del CENDES de la UCV, miembro de Voces Vitales y Coordinadora del Área de Estudios de la Mujer de la UCV, explicó cómo el contexto actual ha afectado negativamente a las mujeres, a partir de un análisis del índice de feminidad de la pobreza, hogares pobres con jefatura femenina, mujeres sin ingresos propios y la sobrecarga de trabajo de las mujeres por el cuidado. Las principales causas de esta situación son la discriminación por razones de género, la pobreza económica y de tiempo, y la ausencia de políticas que aseguren un nivel de vida digno y servicios básicos. La panelista destacó experiencias regionales exitosas y proporcionó recomendaciones sobre las políticas públicas de cuidado para el país.
Magdymar León, psicóloga clínica, magister en Estudios de la Mujer de la UCV, coordinadora de AVESA y profesora de la Maestría en Estudio de la Mujer de la UCV, proporcionó datos actualizados sobre situación de servicios de atención primaria de salud, las barreras en el acceso a éstos, en particular los de salud sexual y reproductiva, las necesidades insatisfechas de anticoncepción, embarazo a edad temprana, muertes maternas y abortos inseguros, que denotan las grandes inequidades en cuanto al ejercicio de los derechos fundamentales como educación, salud, autonomía reproductiva, sexual y planificación del embarazo, que recaen sobre las mujeres, niñas y adolescentes y el libre desenvolvimiento de sus proyectos de vida. Se puntualiza sobre las demandas específicas de anticoncepción de las mujeres en este contexto y la necesidad de desarrollar protocolos de atención en salud sexual y reproductiva ajustados a la crisis y a las medidas de bioseguridad ante el COVID-19.
Finalmente, Yolima Arellano, abogada, Consultora en Políticas de Igualdad y Coordinadora del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las mujeres, núcleo andino, mostró cómo se ha dado un aumento de la violencia contra las mujeres, a la par de que existe una institucionalidad que no da respuestas efectivas y son insuficientes, con lo que aumentan los índices de impunidad y protección, y por ende las cifras de femicidios que han sido monitoreadas por diversas organizaciones de la sociedad civil y que muestran que una mujer es asesinada en el país cada 35 horas. La panelista destaca que el Estado ha centrado su atención en la pandemia, dejando de lado los graves problemas por los que atraviesa el país.
Finalmente, se hizo una disertación sobre los principales retos y acciones que debemos desarrollar desde la sociedad civil organizada y las exigencias que debemos realizarle al Estado.