La salud de las mujeres en Venezuela: crisis del sistema sanitario y COVID-19

Más de seis años de recesión económica han caracterizado la historia reciente de Venezuela, en medio de un panorama de crisis política y social caracterizado por el reconocimiento de una situación de Emergencia Humanitaria Compleja, agravado con la pandemia por COVID-19.

En este contexto, ha resultado una necesidad acercarse a la realidad de las mujeres, niñas y adolescentes del país, específicamente en el área de salud, con el objetivo de producir datos que permitan evaluar las condiciones sanitarias y de vida, de cara a la generación de políticas de respuesta humanitaria.

Esta investigación es producto del trabajo articulado de la Asociación Larense de Planificación Familiar (ALAPLAF), Las Comadres Púrpuras, la Fundación de Lucha contra el Cáncer de Mama (FUNCAMAMA), Mujeres por los Derechos (MUDERES), la Asociación Civil de Planificación Familiar (PLAFAM), la Unidad de Investigación y Estudios de Género “Bellacarla Girón Camacaro” y la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA), agrupadas en alianza “Salud para Todas” dirigida a generar indicadores sobre su salud, acceso y calidad de los servicios. Esta iniciativa surge en el marco del proyecto “Organizaciones de mujeres venezolanas comprometidas con la Igualdad de Género como pieza clave para el desarrollo del país”, que avanzan AVESA y Aliadas en Cadena, con el apoyo financiero de la Unión Europea.

El interés de esta investigación ha sido abordar la situación de las mujeres, niñas y adolescentes desde un enfoque sistémico, de derechos humanos y con perspectiva feminista, que viene a mostrar a la salud sexual y reproductiva como una arista más de un conjunto de puntos de análisis o indicadores de salud integral. Para apreciar la salud de la mujer se ha visto necesario añadir indicadores de higiene y salud menstrual, salud de la mama y antecedentes generales de salud, al conjunto de indicadores de salud sexual y reproductiva, acceso a métodos anticonceptivos, control prenatal y planificación familiar; insertándolos en una evaluación del acceso al sistema de salud en el país, en cuanto a medicina general, ginecología y mastología.

Fuente: AVESA

Los datos de este estudio cuantitativo realizado entre septiembre y octubre del 2020, en el que consultamos a 203 mujeres de comunidades de Valencia, Maracay, Barquisimeto y Caracas, junto con la revisión de 640 historias clínicas de los servicios de salud de Plafam, Alaplaf y Funcamama (total global 843 mujeres) nos indican lo siguiente:

  • 2 de cada 10 mujeres presentan hipertensión arterial elevada. De las que requieren tratamiento para la hipertensión el 40% de ellas reconoce que no puede adquirirlo.
  • El 6% de mujeres, niñas y adolescentes entrevistadas que han presentado tumores malignos.  Más del 90% de éstas no ha accedido a tratamientos de radioterapia y quimioterapia.
  • Por el orden del 21,5% de mujeres presenta ansiedad y 20,4% depresión. Porcentajes que están muy por encima de los reportados por la OPS (2013) para América Latina, que están entre 17 y 6% respectivamente.
  • 53,7% reconoce haber presentado complicaciones de salud por el uso de alternativas caseras no adecuadas de higiene menstrual, éstas son en su mayoría niñas y adolescentes.
  • 4 y 6 mujeres de cada 10 consideran que la suficiencia y calidad del agua es irregular para la práctica higiénica.
  • El 65,2% de mujeres encuestadas declaran ser madres y el número de embarazos a término se ubica en 2,15.
  • El 83,7% no desea tener hijos/as, habiendo tenido o no.
  • 9 de cada 10 mujeres entre 15-59 años, no han podido planificar sus embarazos.
  • 7 de cada 10 mujeres no utilizan actualmente métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones de transmisión sexual.
  • El 1,9% reconoció haberse practicado 1 aborto inducido alguna vez.
  • 3 de cada 10 mujeres pudieron asistir a su primer control prenatal sólo luego de la 12ª semana de gestación.
  • 2 de cada 10 embarazadas reporta  haber presentado hipertensión arterial y el 66,7% infecciones urinarias.
  • 8 de cada 10 de las mujeres más jóvenes (9-29 años) no se realizan regularmente el autoexamen manual de las mamas, y sólo al cumplir 30 años comienzan a asistir a consulta.
  • 6 de cada 10 mujeres no pueden costear consultas de medicina general, ginecología y mastología, por más que quisieran.
  • 46,9% no puede costear gastos de exámenes de laboratorio, citologías, mamografías o ecos mamarios.
  • 58,6% de las mujeres, niñas y adolescentes no podría costear económicamente los gastos que implica una consulta médica y el tratamiento posterior referido ante una dolencia ginecológica sobrevenida.
  • 3 por cada 10, poseen orientación médica y educación formal muy suficiente o suficiente sobre ITS y métodos anticonceptivos y de prevención de ITS.
  • Sólo el 27,4% de mujeres de 9 a 29 años posee educación integral de la sexualidad.
  • Sólo el 14% de las mujeres de 14 a 49 años pueden tomar decisiones informadas sobre relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y atención de la salud sexual y reproductiva.
  • El 48,4% de las mujeres tienen necesidades insatisfechas de planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos modernos.

La compleja situación del acceso a la salud por las mujeres venezolanas requiere de un adecuado abordaje en el marco del plan de respuesta a la Emergencia Humanitaria Compleja, con lo cual, a la luz de los datos, podemos presentar las siguientes recomendaciones generales:

  • Se requieren jornadas integrales de salud a nivel nacional, en las siguientes áreas: – Hipertensión arterial elevada en general y durante el embarazo. – Despistaje de tumoraciones malignas y donación de kits de quimioterapia y medicamentos asociados a la radioterapia. – Atención y abordaje psicológico de signos y síntomas de problemas de salud mental. – Atención de complicaciones de salud por el uso de alternativas inseguras o precarias de higiene menstrual y donativo de productos. – Despistaje de infecciones de transmisión sexual. – Control prenatal y donación de suplementos nutricionales. – Atención de signos y síntomas de salud de las mamas.
  • Es necesaria la donación de medicamentos, insumos y tratamientos de salud, en las siguientes áreas específicas: – Medicamentos para el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica y durante el embarazo, – Kits de quimioterapia y medicamentos asociados a la radioterapia, – Productos de higiene menstrual – Medicamentos y tratamientos para ITS (principalmente los relativos al VPH, que resulta ser la más común entre las mujeres), donación masiva de métodos anticonceptivos y de prevención de ITS.
  • Realización de campañas informativas y jornadas especiales educativas sobre temas generales de infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos y de protección sexual, embarazo, maternidad y signos de alarma en embarazo, con el fin de disminuir la ausencia de orientación y formación especializada en estos temas entre las mujeres, niñas y adolescentes.
  • La profundización en el estudio en materia de salud de las mujeres, así como la promoción de nuevos programas de investigación que expandan la metodología de abordaje cuantitativo aquí planteada en otras Entidades Federales o comunidades populares del país resulta fundamental para conocer las particularidades de las condiciones sanitarias de las mujeres, niñas y adolescentes, dada la ausencia de datos oficiales que ilustren con claridad el presente y el porvenir. Igualmente, esta metodología consensuada y de ruptura paradigmática en el campo de análisis diferenciado de la salud de las mujeres, puede servir para futuras investigaciones en la Región y en el resto del mundo.

Publicado por avesa.blog

AVESA es una organización sin fines de lucro que, basada en los principios de la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, promueve el ejercicio responsable de la sexualidad desarrollando actividades de educación, investigación, atención y promoción de apoyos sociales y políticos, dirigidos a personas y organizaciones en el ámbito nacional, con efectiva participación en redes internacionales.

2 comentarios sobre “La salud de las mujeres en Venezuela: crisis del sistema sanitario y COVID-19

Deja un comentario

Descubre más desde AVESA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo