Son casi 40 años de recorrido y acciones, estos son los eventos más relevantes.
1982 – La Federación Médica Venezolana solicita ante el Congreso de la República, que en la Reforma de la Ley del Ejercicio de la Medicina se despenalice el aborto en casos de embarazos producto de violación sexual, de malformaciones congénitas del feto incompatibles con la vida y por razones terapéuticas.
1984 – Sonia Sgambatti, abogada feminista venezolana, presenta ante el Congreso de la República un proyecto de reforma del Código Penal para despenalizar el aborto en casos de embarazos producto de violación sexual, para garantizar la salud de la mujer y solicita desincorporar la figura del aborto honoris causa.
1999 – Durante el proceso constituyente venezolano, el Movimiento de Mujeres y la RedPob, liderada por AVESA, logran que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela no se reconozca el derecho a la vida desde la “concepción” y se consagre el derecho de las parejas a decidir libre y responsablemente el número de hijas e hijos. Esto abre la posibilidad de despenalizar en el Código Penal.
2004 – Un equipo del Tribunal Supremo de Justicia, liderado por el Magistrado Angulo Fontiveros, presenta ante la Asamblea Nacional un proyecto de Nuevo Código Penal en el que se propone que solo se penalice el aborto realizado sin consentimiento de la mujer, el realizado de forma extemporánea (más de tres meses de gestación) o cuando sea realizado por personal no médico. Paralelamente, el Movimiento Amplio de Mujeres presenta una propuesta para el Código penal en la que solo se penalicen los casos en que el aborto se haya realizado sin el consentimiento informado de la mujer y cuando sea practicado en condiciones de riesgo.
2005 – La diputada Flor Ríos presenta propuesta de Reforma del Código Penal en la que el aborto sólo sea penalizado cuando se realice en contra de la voluntad de la mujer, en casos de que sea practicado cuando existan alteraciones en su estado de conciencia que le impidan dar su consentimiento informado, y en los casos en que no sea llevado a cabo por profesionales de la salud. Igualmente, el Movimiento Amplio de Mujeres solicita despenalización en caso de que el aborto haya sido practicado para salvaguardar la salud de la mujer, cuando exista daño fetal, o cuando el embarazo provenga de violación o incesto.
2007 – Ante la Reforma constitucional propuesta por Hugo Chávez Frías, el grupo ese solicita que en el artículo 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se incluya el reconocimiento del derecho de las mujeres a abortar ante diversas causales.
2008 – Se promueve el debate en torno a una Ley Orgánica para la Equidad e Igualdad de Género y el Movimiento Amplio de Mujeres solicita la inclusión de un capítulo sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en el que se reconozca el derecho a la atención ante todo evento obstétrico, en el que se incluye la interrupción voluntaria del embarazo.
2010 – Ante una nueva posibilidad de reforma del Código Penal, La Araña Feminista solicita a la Asamblea Nacional, la despenalización del aborto dentro de las primeras 12 semanas de gestación y que se penalice cuando es realizado sin el consentimiento de la mujer y/o en condiciones de riesgo.
2018 – Red de Información Aborto Seguro (RIAS), el Colectivo Tinta Violeta, la Red Araña Feminista y el Frente Cultural de Izquierda solicitan a la Asamblea Constituyente modificar el artículo 76 de la constitución para garantizar la interrupción voluntaria del embarazo. Y ese mismo año, Faldas-R presenta ante el Tribunal Supremo de Justicia un recurso de nulidad de los artículos del Código Penal que criminalizan el aborto.
Estamos en el 2021 y no ha habido ninguna modificación en la norma que penaliza el aborto en Venezuela, sigue penalizado en todas sus formas, excepto cuando la vida de la parturienta corre peligro.

El Estado venezolano está en deuda con las mujeres. La penalización del aborto constituye una vulneración a los Derechos Humanos.
¡Por esto AVESA se suma a la Ruta Verde!