Del 2 al 30 de septiembre de 2021, la Fundación Empresas Polar acompañada por Ashoka y su programa de Escuelas transformadoras, Radio Comunidad, Radio Fe y Alegría Noticias Venezuela, Fe y Alegría, la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania), la organización Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), el Centro de Innovación Educativa (CIED), el Instituto Mead, Motivapp, la Red de madres, padres y representantes y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); vienen realizando un ciclo de conversaciones sobre los aprendizajes obtenidos y retos planteados con relación al regreso a clases para el nuevo año escolar 2020-2021.
En cada una de las 21 conversaciones se aborda un tema distinto dirigido al personal directivo, docentes, padres, representantes y a la comunidad educativa en general, sobre la vuelta a clases desde el punto de vista pedagógico, médico, logístico, motivacional, psicológico y social. La sesión número 18, realizada el lunes 27 de septiembre del 2021, estuvo a cargo de Magdymar León, de AVESA, quien conversó sobre prevención de la violencia y educación sexual en NNA en la vuelta a clases.
La presentación comenzó por explicar que la sexualidad humana es más que la constitución biológica, es una construcción social sobre la base de esa diferencia biológica. La sexualidad involucra todos los aspectos de la vida humana, no es sólo sexo, puesto que considera lo social, conciencia, ternura, cuerpo, sentimientos, amor, relación y los proyectos.
Se destaca que, el aprendizaje sobre la sexualidad se da cotidianamente. Existe un entorno socializador de la sexualidad que está constituido por sentimientos, actitudes, palabras, silencios, acciones, juicios y emociones, que nos va marcando diariamente. Ninguna persona ha escapado a este entorno que nos viene de nuestros padres, madres, familiares, personas amigas, docentes, la televisión, la radio, el internet, las redes sociales. De manera que, todas las personas estamos dando y recibiendo educación sexual permanentemente, la mayoría de las veces sin darnos cuenta, y no siempre estamos dando una adecuada educación sexual. Es una educación sexual no formal y cotidiana que tiene mucha fuerza en cómo construimos nuestra propia sexualidad.
Existen diversas tendencias en esta educación sexual no formal, hay algunas que centran sólo en lo erótico y el placer, otras en la genitalización y sólo ver lo fisiológico, algunas se central es aspectos moralistas o en mostrar la sexualidad como algo sucio o degradado.
Siguiendo la propuesta de AVESA, León destaca que una educación sexual integral es la que se propone como alternativa a estas formas de educación que generan problemas como la violencia y el abuso sexual, el embarazo en la adolescencia, el aumento de las infecciones de transmisión sexual, entre otras. Una educación sexual integral permite que niños, niñas y adolescentes sean capaces de:
- Conocer su cuerpo y tener información sobre mi sexualidad y reproducción
- Cuidar su cuerpo y el de otros/as en el ámbito de la sexualidad
- Entender que la sexualidad no es sólo placer, cuerpo y reproducción sino que está vinculada con mi salud y mis decisiones de vida.
- Tener la capacidad de tomar decisiones conscientes sobre mi sexualidad y reproducción.
- Tener la capacidad de negociar sexualmente con el otro/a, desde un lugar de equidad (particularmente de género), y no desde posiciones de superioridad o subordinación.
- Contar con los recursos para llevar a cabo tales decisiones.
- Conocer sus derechos sexuales y reproductivos.
En la actividad se destaca que las instituciones educativas tienen el rol de brindar educación sexual integral, pero además deben prevenir la violencia y los abusos sexuales. La Ruta Escolar para la atención del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes nos muestra 3 pasos importantes que tienen las instituciones educativas, que son:
- Identificar el abuso sexual
- Denunciar
- Dar seguimiento y protección
¡Las instituciones educativas son piezas clave para la construcción de personas sexualmente responsables!
Para finalizar la actividad, se dedicaron nos minutos para responder preguntas y comentarios de la audiencia.
Todas las sesiones han sido transmitidas por el canal YouTube de Empresas Polar y
por @radio_comunidad y @radiofeyalegria