PsicoApoyo AVESA – Acción por la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres – Datos del 2022

Hoy 25 de Noviembre,  AVESA ratifica y mantiene su compromiso con la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en Venezuela. Nuestras acciones permanentes en esta dirección implican el suministro de información en materia de derechos y servicios a través del servicio automatizado YEI, la atención presencial y remota a víctimas y familiares en el servicio PsicoApoyo, la capacitación a profesionales para la prevención y respuesta efectiva ante este problema, la investigación sobre las implicaciones de la violencia contra la mujeres y la incidencia para mejorar las políticas públicas en nuestro país.

El servicio PsicoApoyo de AVESA brinda atención presencial en nuestra en nuestra sede de la Av. Libertador en Caracas, de lunes a jueves de 9 am a 1 pm, y atención remota vía telefónica de lunes a viernes de 8 am a 8 pm. El 70% de la atención brindada ha sido remota y el 30% presencial.

De mayo a noviembre de este año 2022 hemos atendido a 205 personas, residentes de 19 estados del país, en su mayoría provenientes del  Distrito Capital (52%), Miranda (25%) y  Carabobo (6%).  El 7% son del sexo masculino y el 93 % femenino.  De este total, el 78% (160 usuarias) consultan por violencia contra las mujeres y el resto (45) acuden por otros motivos de consulta.

Las modalidades de violencia que las usuarias han experimentado con mayor frecuencia, son: Violencia Psicológica (62%), Violencia Sexual (41%), Violencia física (35%), Amenazas a su integridad (23 %) y Acoso u hostigamiento (17,50%). Sólo 60 usuarias han colocado la denuncia por los hechos de violencia reportados, esto representa un 37,5% del total (160), 56 de ellas lo hicieron antes de acudir a nuestro servicio y 4 luego de haber sido atendidas en AVESA.

En nuestra experiencia en la atención psicológica de mujeres que transitan o han transitado por la violencia observamos que los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas las afectan en todas las etapas de sus vidas.

El 51 % de las mujeres atendidas se sienten culpables o  responsables de la violencia o el abuso sexual vivido en su infancia, esta culpa se agudiza por haber mantenido el silencio, y está presente, sobretodo, en las adultas mayores que sufrieron de abuso infantil. Se identifica en las usuarias un sistema de creencias en el que ellas siempre quedan en segundo lugar y cuando no lo hacen, se sienten culpables, lo que conduce a  pensamientos negativos sobre ellas mismas que pueden resultar tan abrumadores que no las dejan actuar, ni ver su realidad y opciones con claridad.

Además, se sienten responsables de no generar daño al agresor, asumiendo un rol de protección incluso hacia esta persona que les ha generado un daño, lo que implica una extensión de su rol maternal hacia esta figura, que en muchos casos es su pareja o expareja.

En la mayoría de los casos atendidos, las mujeres no cuentan con una red de apoyo y son las personas cercanas, personas de su contexto, quienes las revictimizan. Se identifica cómo los niños, niñas y adolescentes se ven afectados por la violencia hacia su progenitora, lo que deviene en trauma vicario.

Asimismo, el no contar con autonomía económica es el principal obstáculo para independizarse, las hace más vulnerables y las expone a un riesgo más alto de experimentar violencia. Estos riesgos se hacen patentes cuando se analizan las diferentes experiencias, sensaciones o percepciones de violencia que cada mujer vive en su situación única y particular

Fuente: AVESA

En general, las mujeres manifestaron deterioro en su salud mental y emocional, sensación de inseguridad (62%), experimentan mayor estrés y angustia (73%), miedo intenso (54%), tristeza intensa (47%), reacciones de ira (41%), alteraciones del sueño (44%), aislamiento (41%), dificultades de comunicación (40%) y malestar psíquico y emocional. Manifestaron sentirse inseguras en el hogar o en el espacio público desde el comienzo de la pandemia. Las consecuencias más evidentes que se reflejan en su salud mental, son la depresión (30%), la ansiedad (76%), baja autoestima (61%),el  insomnio (31%), el trastorno por estrés postraumático (10%) y las ideaciones o intentos suicidas (22%).

Con todo esto, destacamos que es imperativa la prestación de servicios de salud mental, de calidad, accesibles y disponibles para garantizar el apoyo psicológico a las mujeres y niñas que atraviesan situaciones de violencia.

Servicio PsicoApoyo – AVESA

Publicado por avesa.blog

AVESA es una organización sin fines de lucro que, basada en los principios de la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, promueve el ejercicio responsable de la sexualidad desarrollando actividades de educación, investigación, atención y promoción de apoyos sociales y políticos, dirigidos a personas y organizaciones en el ámbito nacional, con efectiva participación en redes internacionales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: