Indicadores de Salud Sexual y Salud Reproductiva en los municipios más poblados de Apure, Sucre y Táchira

Caracas, 10 de abril del 2023.- Con el objetivo de evaluar la salud sexual y reproductiva de mujeres en edad reproductiva de los municipios más poblados de los estados Apure, Sucre y Táchira, AVESA elaboró una encuesta que fue aplicada a 411 mujeres entre 10 y 49 años de edad y permitió explorar 28 indicadores de salud sexual, salud reproductiva, salud materna, métodos anticonceptivos, ruta materna y violencia sexual. Esta encuesta fue aplicada en los meses de octubre y noviembre del 2022 y sus principales resultados son los siguientes:

  • A partir de la muestra seleccionada se estima una tasa de fecundidad de 150,7 nacimientos vivos por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva, siendo el municipio San Cristóbal del estado Táchira el que tiene mayor peso en esta estimación, toda vez que reflejó la tasa mas elevada, 167,4 por cada 1.000 mujeres. Esta tasa de fecundidad es tres veces mayor a la obtenida en un estudio similar realizado por AVESA para el Distrito Capital y el estado Miranda, en el 2020.
  • La tasa de fecundidad para adolescentes entre 15 a 19 años es de 84,6 por cada 1.000, valor muy cercano a la tasa señalada por el UNFPA en el 2019, siendo una tasa muy alta.
  • 8 de cada 10 adolescentes de 10 a 14 años ha tenido la experiencia de embarazo y 7 de cada 10 tiene hijos/as.
  • La tasa de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos (MA) es de 34,8 por cada 1.000 mujeres. Esto es, sólo 3 de cada 10 mujeres en edad reproductiva usan MA.
  • De las que los usan, el tipo de MA más usado por las adultas es la píldora anticonceptiva (28,7%), seguido de los dispositivos intrauterinos (18,9%) y como tercera opción, los implantes (18,2%). En el caso de las adolescentes, prefieren los implantes como primera opción, seguidos de los inyectables.
  • El uso de preservativos femeninos o masculinos en prácticamente nulo en el municipio Sucre del estado Sucre y en San Fernando de Apure. En San Cristóbal apenas un 18,4% reportó su uso.
  • Apenas el 23,8% de mujeres consultadas tiene posibilidad de compra de los métodos anticonceptivos.
  • El 6% de las mujeres consultadas no tuvo asistencia en un centro de salud de su parto previo, mientras que la mayoría refiere haber tenido control de su embarazo.
  • El 41,5% fueron por cesárea, lo que supera significativamente al valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud que es entre 10 y 15%.
  • Seis de cada diez mujeres no puede acceder a servicios básicos para atender su salud sexual y salud reproductiva.
  • Se encontró una necesidad insatisfecha de anticoncepción del 35%, que incluye tanto a las mujeres que no han tenido hijos/as como a las que sí lo han hecho; mientras que el 64% de los embarazos reportados por las mujeres, niñas y adolescentes no fueron planificados.
  • Apenas un 10% de las mujeres y adolescentes encuestadas tienen acceso a servicios de planificación familiar a menos de una hora de distancia de su hogar, esto explica cómo el 88,6% no asisten con regularidad a estos servicios.
  • Solo un 14,99% de los servicios de planificación familiar proveen tratamientos para las infecciones de transmisión sexual.
  • Solo un 28,4% de las mujeres y adolescentes declaran habérseles ofrecido servicios de planificación familiar después del parto o información sobre el área.
  • El 87,5% que presentaron complicaciones en el parto recibieron atención obstétrica de urgencia.
  • El 95% de las mujeres y adolescentes embarazadas indican haber sido atendidas al menos una vez por personal de salud capacitado.
  • Solo un 24,4% de las mujeres y adolescentes embarazadas indican que en las clínicas prenatales donde asistieron ofrecían pruebas de detección de sífilis.
  • Solo un 24,4% de las mujeres y adolescentes embarazadas indican que asistieron a centros de salud prenatales y recibieron las tomas de hierro y folato (100 tabletas). Por su parte, a un 26,8% le colocaron alguna dosis de vacunación antitetánica en el centro de salud.
  • En cuanto a la vacunación antitetánica, tenemos que, el 31,7% recibió una dosis, 18,9% dos dosis y 49,4% ninguna dosis.
  • El 87,2% de las embarazadas no tiene conocimiento del plan de ruta materna y el 96,3% no recibe atención integral en el marco de esta estrategia.
  • Apenas un 13,9% de las mujeres y adolescentes encuestadas conocen de la existencia de unidades de atención a víctimas de violencia sexual en su localidad.
  • Un 88,8% de las mujeres y adolescentes declararon que aceptarían asistir a una unidad que atienda víctimas de violencia sexual, en caso de ser necesario, lo que indica una gran aceptación a este tipo de servicios.

Estos resultados indican que seguimos teniendo importantes brechas en la garantía del acceso a la salud sexual y reproductiva, las mujeres de las regiones consultadas, las mujeres enfrentan serias dificultades para el acceso a educación sexual integral, servicios y a métodos anticonceptivos , por lo que tienen hijos e hijas sin planificarlo.

El plan de ruta materna no está aplicándose en la amplia mayoría de los casos consultados y las mujeres no cuentan con información a dónde acudir en caso de violencia sexual.

Publicado por avesa.blog

AVESA es una organización sin fines de lucro que, basada en los principios de la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, promueve el ejercicio responsable de la sexualidad desarrollando actividades de educación, investigación, atención y promoción de apoyos sociales y políticos, dirigidos a personas y organizaciones en el ámbito nacional, con efectiva participación en redes internacionales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: